ekiola-vitoria-gasteiz

Seis cuadrillas de Álava muestran su compromiso con el proyecto Ekiola para desarrollar cooperativas energéticas

Hoy se han firmado seis convenios para constituir otras tantas cooperativas en las cuadrillas de Añana, Ayala, Montaña Alavesa, Llanada Alavesa, Laguardia-Rioja Alavesa y Gorbeialdea. Vitoria-Gasteiz, 19 de julio de 2021.

Vitoria-Gastez, 19 de julio de 2021. Seis cuadrillas del Territorio Histórico de Álava han firmado esta mañana los convenios de colaboración mediante los que se constituirán sus cooperativas Ekiola . Este paso es un hito clave en el impulso de la participación ciudadana para generar y gestionar su propia energía. La población alavesa de las cuadrillas de Añana, Ayala, Montaña y Llanada Alavesas, Laguardia-Rioja Alavesa y Gorbeialdea, es decir, la totalidad del territorio a excepción de la capital Vitoria-Gasteiz, tendrán la ocasión de formar parte de las cooperativas energéticas para generar energías renovables, a través de parques solares que se ubicarán en su entorno más próximo.

ekiola-vitoria-gasteiz

Recientemente, el pasado 22 de junio de 2021, la sociedad pública para promocionar y generar energías renovables en Álava, Enargi y Ekiola mostraban su compromiso para impulsar proyectos de generación eléctrica renovable gestionados por cooperativas de consumo y participadas por la ciudadanía. Ese compromiso se ha materializado esta mañana con la participación de los representantes de las cuadrillas alavesas. Desde este momento se trabaja en determinar posibles ubicaciones para los parques solares y la viabilidad de los proyectos en formato de cooperativa.

El Diputado Foral de Medio Ambiente Josean Galera, el director general del Ente Vasco de la Energía Iñigo Ansola y la Directora de Ekiola Amagoia Barandiaran les han acompañado en el acto de firma de los protocolos. El Diputado Galera ha subrayado que “este paso que han dado hoy está alineado con la Estrategia Klima Araba 2050 que pretende “impulsar medidas que favorezcan acciones de mitigación y adaptación del cambio climático y que contribuyan al impulso de un modelo socioeconómico y energético bajo en carbono”. Por su parte, el director del EVE, Iñigo Ansola, ha animado a multiplicar instalaciones para generar energía a partir de las renovables “para descarbonizar nuestro mix energético y alcanzar los objetivos que nos exige la situación de emergencia climática en la que nos encontramos debemos ir por este camino.” Además, ha calificado la iniciativa como “un proyecto de nueva gobernanza energética, que favorece el autoabastecimiento energético mediante sistemas de aprovechamiento de energías renovables y de autoconsumo.”

ekiola-vitoria-gasteiz

Sobre Ekiola

El proyecto Ekiola es una herramienta para crear cooperativas locales de generación de energía renovable y su gestión. El empoderamiento de la ciudadanía para generación y gestión de energía son los dos pilares sobre las que se sustenta la iniciativa.

Las comunidades energéticas de formato cooperativo locales y que generarán una energía limpia de kilómetro 0 actuarán dentro del sistema eléctrico e irán acompañadas de sus administraciones locales y cercanas (ayuntamientos, mancomunidades o cuadrillas).

La creación de cooperativas, además de entroncar con los valores y la estructura económica de Euskadi, permite la conformación de proyectos de mayor dimensión que involucren a gran número de vecinos y vecinas que generarán y tomarán decisiones sobre la energía que consumen. Las cooperativas no tendrán ánimo de lucro y permitirán el acceso de sus socios a la energía eléctrica generada por las instalaciones a las que se les asocien, a un precio equivalente al del coste de su generación.

ekiola-vitoria-gasteiz

Cada cooperativa construirá y operará instalaciones con un coste de generación estable, por un plazo de operación muy prolongado (25 años o incluso superior) y que se gestionará para un volumen importante de personas o familias de manera que las instalaciones tendrán las economías propias de un proyecto de mediana/gran dimensión. Los resultados revertirán a los y las cooperativistas en sus facturas eléctricas, de manera que cada cual verá anualmente el resultado de la generación de su instalación, tanto en términos económicos como eléctricos, y podrá evaluar el impacto de las mismas en términos ambientales, de sostenibilidad, de generación de riqueza para su entorno y de impacto en la propia economía de su consumo.